Además, habrá dos nuevos directores generales: Andrés Edgardo Vázquez, estará a cargo de la Dirección General Impositiva, o DGI; y José Andrés Velis, irá a la Aduana. Reemplazarán, respectivamente, a Gabriel RamÃrez y Eduardo Mallea.
â Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 21, 2024
Quiénes son los nuevos funcionarios 2o5o6c
Vázquez estará a cargo de la titularidad de la Dirección General Impositiva, uno de los roles más estratégicos dentro de lo que será la ANR, entidad que se encarga de la fiscalización de los impuestos nacionales y la istración de los contribuyentes más importantes del paÃs.A lo largo de su carrera, Vázquez tiene tÃtulos de Licenciado en istración y Contador Público obtenidos en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y participó en múltiples cursos y seminarios relacionados con el control financiero y la prevención del lavado de dinero.
Según informaron, cuenta con formación internacional, âhabiendo participado en capacitaciones en los Estados Unidos, incluyendo el Seminario Internacional sobre Lavado de Dinero dictado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en 1997, el Curso de Interdicción Aeroportuaria y el Curso Básico de Investigación de Precursores QuÃmicos, ambos ofrecidos por el Departamento de Justicia y la Drug Enforcement istration (DEA) en 1999â.
âCon más de 30 años de trayectoria, Vázquez ocupó puestos de relevancia tanto en la istración Federal de Ingresos Públicos como en otras áreas del Estado vinculadas al monitoreo fiscal. Su experiencia en la fiscalización de grandes contribuyentes y en la inteligencia fiscal lo convierte en el candidato elegido para enfrentar los desafÃos que implica la gestión de la DGI, en un contexto donde el control de la evasión fiscal y el aumento de la recaudación son ejes prioritarios del gobiernoâ, señalaron.
José Velis reemplazará a Eduardo Mallea al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA). Velis es un profesional con más de tres décadas de experiencia en la Dirección General de Aduanas. âSu perfil técnico y especializado, junto a su rol en la implementación del sistema informático MarÃaâhoy conocido como Sistema Malvinaâ lo posiciona como una figura clave para enfrentar los desafÃos que plantea la Aduana en este contexto de modernización tecnológica y mayor control del comercio exteriorâ, indicaron.
De 65 años y recientemente jubilado, su trayectoria comenzó a mediados de los años 90, cuando participó en la implementación del Sistema MarÃa, un proyecto que permitió informatizar el sistema aduanero en todas las delegaciones del paÃs. âGracias a este sistema, la Aduana pudo establecer una trazabilidad completa de las mercaderÃas desde su arribo hasta la liberación a plaza, lo que mejoró significativamente el control de gestión y la transparencia en las operacionesâ, mencionaron.
âVelis también fue responsable de informatizar los tránsitos y trasbordos, lo que permitió identificar responsabilidades de los actores involucrados en el comercio exterior, ya fueran agentes de transporte, despachantes de aduana o personal aduanero. La implementación de estos sistemas redujo significativamente los costos operativos y optimizó los tiempos de procesamiento, al tiempo que eliminó gran parte de las tareas manuales que antes se realizaban en el organismoâ, señalaron.
A lo largo de su carrera, Velis también lideró proyectos como la implementación de escáneres en las terminales portuarias y las aduanas del interior del paÃs, lo que facilitó el control de las mercaderÃas que ingresaban y salÃan del territorio nacional. Además, estuvo a cargo de la introducción de drones en la Aduana de Buenos Aires, una innovación clave para reforzar la vigilancia y el monitoreo de grandes operaciones en zonas portuarias y áreas crÃticas.
No hay, al menos hasta el momento, cambios en la titularidad de la AFIP, que seguirá al mando de Florencia Misrahi.
Cambios en la estructura 6af6r
âEl Gobierno anuncia muy felizmente que la AFIP dejará de existirâ, resumió el vocero Manuel Adorni.Según fuentes oficiales tendrá la nueva ANR âuna estructura simplificada, con una reducción de aproximadamente un 45% de las autoridades superiores y un 31% de los niveles inferiores de la estructura actual. âHabrá un 34% menos de raviolesâ, dijeron fuentes oficiales. La referencia, en tono informal, pone el foco en los funcionarios que ocupan cargos de tercer y cuarto orden, o más, en la estructura del organismo.
La medida incluye la reubicación y pase a disponibilidad de unos 3.100 empleados (agentes) que ingresaron, según el Gobierno, âde manera irregular durante el último gobierno kirchneristaâ. AsÃ, calculan, la medida generará un ahorro presupuestario de $6.400.000.000 al año.
âEl titular de AFIP y los Directores de DGI y DGA dejarán de cobrar la cuenta de jerarquización (por ese concepto hoy cobran, la titular de AFIP más de $30 millones y los Directores, más de $17 millones). Pasarán a cobrar sueldos equiparables a los Ministros y Secretarios. La medida se funda en el actual sobredimensionamiento de su estructura que ha mostrado limitaciones en la capacidad para responder de manera ágil y eficaz a las demandas del sistema tributario, aduanero y de la seguridad social, afectando la istración de los recursos públicos y el control de las actividades aduanerasâ, se detalló desde Casa Rosada.
Adorni agregó que la Argentina de la voracidad fiscal se terminó. âLo que es de cada argentino es suyo y de nadie más, ningún burócrata del Estado tiene por qué delegarse el poder de decirle a un argentino qué hacer con su propiedadâ, dijo.
âComo reza el principio que el Presidente anunció el 10 de diciembre en el momento de su asunción, el liberalismo es el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión en defensa de la vida, la propiedad y la libertad. Ese liberalismo es lo que nos llevó a ser una de las principales potencias del mundo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hacia esa Argentina queremos ir sin AFIP, sin Inadi y sin ningún otro organismo que cercene la libertad de la gente de bienâ, agregó el vocero.
El Gobierno busca ahora establecer sistemas de control y evaluación más precisos y focalizados, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas âen pos de una gestión pública más eficiente y orientada a resultadosâ. También âgarantizar mayor y mejor recaudación, asà como un mejor control aduaneroâ.
La AFIP se creó en 1996, bajo la presidencia de Carlos Menem. Hasta entonces, la DGI y la Aduana funcionaban de manera separada.