Política

El oficialismo se impuso y dieron media sanción a la reforma del Consejo de la Magistratura 3i3sz

Las reformas al Consejo de la Magistratura tuvieron este jueves media sanción en la Cámara de Diputados con los votos del oficialismo y el bloque de La Libertad Avanza. El peronismo acompañó en general, pero rechazó artículos en particular. La iniciativa tiene, en un primer plano, dos puntos que ingresaron en la polémica. No solo en el ámbito legislativo, sino en la comunidad judicial y académica. El primer rechazo se refiere al artículo que incorpora la figura de “concursos anticipados”, que le asigna facultades al Consejo de la Magistratura para convocar a concursos con anterioridad a que se produzcan las vacantes; y al artículo que expresa la suspensión de convocatorias a nuevos concursos. El segundo rechazo responde al reemplazo en el estamento académico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En este punto se deja la representación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Esto mereció, en su momento, un duro cuestionamiento del rector de la UNER, Andrés Sabella. A estas dos críticas, se suman la emitida por la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, que cuestiona que quien sea designado en un cargo no podrá volver a presentarse a un concurso hasta que pasen dos años de haber asumido en esa función; y la eliminación de la vía directa al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para apelar una resolución. Estos puntos se mantuvieron en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. Gabriela Lena fue la miembro informante. Los concursos anticipados fueron uno de los cambios que resaltó la radical. Sostuvo que “es un cambio institucional profundo y una herramienta estratégica para la planificación de un sistema judicial. Permite al Consejo de la Magistratura anticiparse a las vacantes y tener nóminas ya preparadas. No vamos a tener más juzgados vacíos por varios meses ni designaciones urgentes”. Entre los puntos más importantes también mencionó la eliminación del recurso jerárquico ante el STJ, lo que entiende que “fortalece la autonomía y el profesionalismo”. “Este proyecto de ley nos otorga más representación, más control y más legitimidad. Amplía la participación de la sociedad civil y establece reglas claras de transparencia y publicidad digital de todos los actos del Consejo. Queremos garantizar que cada juez, fiscal y defensor lleguen por sus méritos y no por la cercanía de poder”, subrayó. Laura Stratta fue quien se encargó de responderle. La presidenta del bloque reivindicó al peronismo como la fuerza que la creó, la perfeccionó e incluso reformó hace dos años. Historizó sobre ese proceso iniciado en 2003 con Jorge Busti. Stratta hizo hincapié en el desacuerdo del bloque con los concursos anticipados, lo que traería un sin fin de presentaciones impugnando esos procesos. También se refirió con el cambio en la integración del organismo que deja afuera a la UNER. “Por qué Uader sí, y UNER no”, se preguntó. Y agregó: “Hace ruido”. Sobre este tema también apuntó Andrea Zoff: “Esto marca un retroceso que de manera arbitraria de excluir a nuestra universidad que tiene 50 años de trayectoria cuyo docentes sumamente prestigiosos”. El proyecto pasa al Senado, donde el peronismo tiene mayoría. Fuente: Prensa Diputados - Página Política 512w2t