“Considero de gran valor las diversas iniciativas comunitarias y gubernamentales frente a la posible instalación de la planta de producción de e-combustibles que se proyecta para la ciudad de Paysandú, R.O.U., frente a los municipios costeros del departamento Colón y en particular a la ciudad que usted gobierna. La seriedad del tema exige la actuación de inmediato. Deseo señalar la importancia de la intervención activa de la Comisión a del Río Uruguay con el propósito de que diligentemente pueda proporcionar la información, garantizar la seguridad de la navegación en el río, así como la conservación y preservación de los recursos vivos y la prevención de la contaminación, en todo de acuerdo a la responsabilidad, funciones y competencias que tiene el organismo binacional”, expresó en una carta dirigida al intendente José Luis Walser.
Recordando que “el Tratado de Límites entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay en el río Uruguay (1961) y el Estatuto del Río Uruguay (1975), obligan a las partes (Argentina y Uruguay) a comunicar a la Comisión cualquier modificación o alteración del curso del río, así como el aprovechamiento del mismo cuando sea lo suficientemente significativo como para afectar el régimen del río o la calidad de sus aguas”, señaló que “la responsabilidad de la Comisión a del Río Uruguay (CARU) en este asunto, y la inquietante falta de respuesta hasta el momento, merece un profundo repudio”.
“En la Cámara de Diputados de la Nación obra una presentación que hemos realizado junto a un número importante de legisladores (Expediente: 0243-D-2025) con el objetivo de instar a la CARU a presente conocimiento, informes y oposición de los representantes argentinos sobre la instalación de dicha planta”. El documento, también solicita “la presencia de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande - CTMSG- con el fin de informar, en razón de la potencial contaminación de las aguas del río Uruguay, frente a la presencia de proliferación de microorganismos fotosintéticos, como ser algas y cianobacterias”. En esta línea, opinó que “el silencio en la información en estos casos revela de manera clara una sola cosa: la ausencia de garantías para quienes habitan las ciudades y comunidades ribereñas”.
Por otro lado, Osuna opinó que “el gobierno provincial debe adoptar un enfoque integral y equilibrado en relación a ambos ríos, el Paraná y el Uruguay”.
“El avance del gobierno nacional en la licitación pública para concesionar la Vía Navegable Troncal Paraguay-Paraná se llevó a cabo de manera irregular, previa eliminación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal, un organismo clave que –además de ser una instancia de decisión federal- se encargaba de la formulación de políticas fluviales y la planificación de obras de infraestructura en los ríos de la Vía Navegable Troncal”. Esto motivó la presentación en la Cámara Baja del Expediente 4732-D-2024, “con el fin de repudiar la decisión adoptada por el Presidente de la Nación Javier Milei a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 699/2024”.