La inflación y el salario d2g28
En el primer semestre, los salarios de los docentes aumentaron un 67,7%, pero la inflación acumulada en los primeros seis meses de 2024, según el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (Indec), fue del 79,8%.En el arranque de la negociación paritaria, este viernes, en la SecretarÃa de Trabajo, el Poder Ejecutivo aceptó ese desfase, dijo Marcelo Pagani, secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre RÃos (Agmer), pero ahora los gremios quieren conocer de qué modo se saldará y cuál será la pauta del segundo semestre y cómo se estructurará. Por eso, la reunión pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes, a las 9.
En el Ãnterin, se activarán las asambleas escolares de cara al congreso provincial de Agmer, que tendrá lugar el miércoles, en San Salvador. Lunes y martes se desarrollarán las asambleas resolutivas de donde surgirán los mandatos por escuela.
âEntendemos el pedido de los gremiosâ 3si4f
La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, celebró, âcon feâ, la realización del encuentro y el mantenimiento del diálogo con los gremios. âCelebramos tener esta instancia de diálogo para trabajar por la mejora de la educaciónâ, sostuvo la funcionaria.Destacó la âvocación del Gobierno de escuchar, de tratar de sostener el empleo, sobre todo de mantener el diálogo abierto en situaciones y en meses tan difÃciles, como este, en el que hubo una caÃda de recaudación del 25%. Es comparable a la época de la pandemiaâ.
âNosotros entendemos el pedido de los gremios, que nos solicitan que tengamos una consideración sobre la diferencia o el desfase entre inflación y acuerdos paritarios. Por eso, establecimos a un cuarto intermedio hasta el lunes, a las 11, para presentar con propuesta concretaâ, expresó Fregonese. âReconocemos el desfase, pero no podemos prometer algo que no podamos cumplirâ, aseguró.
Lo que planteó AGMER 2i5hh
El titular de Agmer señaló que el sindicato fue a la mesa paritaria con tres planteos: recuperar el desfase entre pauta salarial e inflación en el primer semestre; que para el segundo semestre haya negociación trimestral; y que se mejore el salario del cargo inicial.âHubo respuesta favorable a uno de los puntos, muy importante, que es el reconocimiento del desfase del semestre entre pauta e inflación, y el compromiso del Gobierno de pagar esa diferencia. Pedimos precisiones de cuándo serÃaâ, detalló.
La convocatoria del Gobierno a negociación paritaria surgió tras la divulgación por parte del Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (Indec) del Ãndice de inflación de junio, 4,6%, que en los primeros seis meses del acumula un 79,8%.
Hay otro dato que dio a conocer el Indec: $ 873.168,77 es el costo de la canasta básica para una familia tipo para no caer bajo la lÃnea de pobreza; y $393,319 para no caer en la indigencia.
Los gremios buscan recuperar lo que perdió el salario frente a la inflación durante el primer semestre: un 20%. Y después negociar la pauta para el segundo semestre. Aunque la discusión arranca contrarreloj. Debe concretarse en tiempos breves por cuanto la próxima semana se inicia la liquidación de los salarios de julio. El trabajador espera una mejora en los cajeros cuando empiece a percibir julio, en los primeros dÃas de agosto.
En el caso de los docentes, el salario inicial, en la base de la pirámide, está hoy $ 379.053, y ese monto, a junio, cubre apenas el 40% del costo de la canasta básica que mide lÃnea de pobreza.
âNos han quitado el 40% del salarioâ 662qa
âLos datos del salario testigo, comparado con el valor de la canasta básica total nos muestran que hemos pasado de percibir un salario equivalente al 70% de una canasta en julio de 2023 a percibir con haberes de junio de 2024 un 42% de dicha canasta, eso significa, sin lugar a dudas, que nos han quitado el 40% del salario que percibimos en Julio de 2023. Aclaración de cálculo, perdimos el 28% de un total del 70%, eso representa el 40% de disminución del poder adquisitivoâ, resume VÃctor Hutt, especialista en salario docente.En el caso de la istración Central, un trabajador del Estado tiene un salario inicial de $390 mil, aunque en el caso de trabajadores que tienen una relación laboral precarizada, mediante contratos de obra, el monto que perciben a fin de mes es todavÃa menor, $300 mil.